domingo, 3 de enero de 2010
miércoles, 30 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
bioaprendizaje y arte
Hoy tuve la oportunidad de descubrir un video que me ha enseñado mucho. El video es de una joven ucraniana que dibuja sobre arena. Esta tradición la conocemos en Nuestra América en los pueblos originarios del sur de lo que hoy es Estados Unidos. No tengo el link pero se puede encontrar en google a través de este nombre y en la sección de videos: Kseniya Simonova - Sand Animation (Україна має талант / Ukraine's Got Talent).
El dibujo sobre arena requiere de una gran velocidad de pensamiento y acción, ambos entrelazados al mismo tiempo y es simplemente efímero, nada de lo dibujado perdura. De ahí su valor. Solo queda lo que le llega a uno adentro, profundamente adentro.
Para apreciar este tipo de arte uno se abre y deja que las imágenes cambiantes le inunden, deja fluir las sensaciones, no trata de conceptuar nada, solo deja que las impresiones, en su ritmo, se sincronicen con el tiempo vital de uno. No se suprime la razón, sino que se deja de lado, se acalla un rato de modo que no estorbe el proceso de conversación entre lo propuesto y nuestra interioridad. Tal vez, luego, uno pueda pensar al respecto, identificar algo que pueda decir, pero lo fundamental, como en toda experiencia artística es dejarse llevar por lo propuesto como estímulo a las emociones y a la imaginación.
Este es otro elemento significativo: imaginar, soñar, ensoñar. Hacerse uno con lo otro y transportarse hasta la tierra profunda que nos constituye. La persona está ahí, frente a uno, haciendo rápidos movimientos con sus manos, pero uno no la ve, ella está entremezclada con su obra, ella es su obra, y su obra es efímera, es arena en juego, arena breve y fugaz que juega con mis sentidos y así, yo tambien me vuelvo esa arena al jugar con ella, al escucharla y dejarla habitarme en su brevedad.
Cuando termina el video, uno tiene la posibilidad de ser otra persona. Esa posibilidad surge de una confianza fundamental en que la artísta expresa algo valioso. En esa confianza en la alteridad que se ofrece en formas y diseños fluidos y efímeros, uno encuentra el valor de su propia vida. ¿Quién soy yo en lo que hago y diseño, quién soy en lo que entremezclo en mis acciones, quién soy yo en la trama del tejido de la vida toda?
Francisco
El dibujo sobre arena requiere de una gran velocidad de pensamiento y acción, ambos entrelazados al mismo tiempo y es simplemente efímero, nada de lo dibujado perdura. De ahí su valor. Solo queda lo que le llega a uno adentro, profundamente adentro.
Para apreciar este tipo de arte uno se abre y deja que las imágenes cambiantes le inunden, deja fluir las sensaciones, no trata de conceptuar nada, solo deja que las impresiones, en su ritmo, se sincronicen con el tiempo vital de uno. No se suprime la razón, sino que se deja de lado, se acalla un rato de modo que no estorbe el proceso de conversación entre lo propuesto y nuestra interioridad. Tal vez, luego, uno pueda pensar al respecto, identificar algo que pueda decir, pero lo fundamental, como en toda experiencia artística es dejarse llevar por lo propuesto como estímulo a las emociones y a la imaginación.
Este es otro elemento significativo: imaginar, soñar, ensoñar. Hacerse uno con lo otro y transportarse hasta la tierra profunda que nos constituye. La persona está ahí, frente a uno, haciendo rápidos movimientos con sus manos, pero uno no la ve, ella está entremezclada con su obra, ella es su obra, y su obra es efímera, es arena en juego, arena breve y fugaz que juega con mis sentidos y así, yo tambien me vuelvo esa arena al jugar con ella, al escucharla y dejarla habitarme en su brevedad.
Cuando termina el video, uno tiene la posibilidad de ser otra persona. Esa posibilidad surge de una confianza fundamental en que la artísta expresa algo valioso. En esa confianza en la alteridad que se ofrece en formas y diseños fluidos y efímeros, uno encuentra el valor de su propia vida. ¿Quién soy yo en lo que hago y diseño, quién soy en lo que entremezclo en mis acciones, quién soy yo en la trama del tejido de la vida toda?
Francisco
jueves, 19 de noviembre de 2009
Se puede publicar democráticamente... casi
¿Cuánto cuesta publicar un libro? ¿Cuál es la fascinación de tener en nuestras manos un libro hecho por nosotr@s y recién salido de una editorial prestigiosa? Tarea difícil es sobrevivir académicamente entre las redes de las editorial. Con todo, en mi búsqueda de dejar de ser invisible, les comento que he logrado publicar varias cosas (sin sello editorial, por supuesto) sin costo para mí ni para quien las quiera leer en el siguiente link: http://www.scribd.com/fcomena. Les invito a explorar posibilidades.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Religión y Niñez y Futbol por la Vida
Quisiera presentar dos proyectos que actualmente están realizándose. Este es un aporte de Ceci a este Blog.
Específicamente, la violencia contra las personas menores de edad se ha convertido en un problema social concreto en la cultura costarricense, lo que requiere una atención diferenciada. El Proyecto Religión y Niñez hacia una Cultura de Paz busca ofrecer un apoyo reflexivo y metodológico desde la Teología y la Educación, al proceso de prevención, atención y tratamiento a niños y niñas víctimas de diferentes tipos de violencia. En ese sentido, trata de construir discursos teológicos y educativos que generan y legitiman las prácticas de respeto y las relaciones de paz hacia las personas menores de edad en situación de mayor vulnerabilidad.
E proyecto también prevé momentos de conversación y formación sobre esa temática específica con diferentes públicos: los y las docentes y estudiantes de la Escuela Ecuménica, las personas menores de edad que viven en barrios y comunidades en situación de mayor vulnerabilidad, las madres y los padres, los educadores y educadoras de instituciones que trabajan con la niñez y adolescencia costarricense.
El equipo del proyecto ha trabajado en la búsqueda de nuevos senderos epistémicos que posibiliten reflexionar sobre la influencia que ejercen los discursos religiosos para la generación, justificación y/o legitimación de la violencia en la sociedad costarricense, especialmente la violencia que se dirige hacia las personas menores de edad. Además, se ha apropiado de los presupuestos de la pedagogía social para inventar nuevas metodologías teológico-educativas que rompan con los modelos y prácticas que reproducen y legitiman los diferentes tipos de abuso.
Maria Cecilia Garcez Leme
Docente de la Escuela Ecuménica
Coordinadora del Proyecto Religión y Niñez mgarcez@una.ac.cr
El trabajo se dirige preferencialmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en comunidades urbanas y rurales y poblaciones migrantes, campesinas e indígenas. Actualmente las comunidades de incidencia son: Tejarcillos y La Corina de Alajuelita, La Carpio, Puerto Viejo de Sarapiquí, San Martín de Guápiles y Barrio El Carmen de Paso Ancho.
Los enfoques que sustentan el trabajo son:
* Género: promoción de la construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
* Derechos: Fortalecimiento de la participación ciudadana de las personas menores de edad como sujetos/as de derechos.
* Generacional: reconocimiento de la singularidad de los diversos grupos generacionales.
* Diversidad: valoración de la diversidad humana en todas sus expresiones, promoción del encuentro intercultural y colaboración en la lucha contra la discriminación.
Contactos:
Maria Cecilia Garcez Leme
Coordinadora educativa
educa@futbolporlavida.org
Eric Chaves
Coordinador general
coordinacion@futbolporlavida.org
www.futbolporlavida.org
PROYECTO RELIGIÓN Y NIÑEZ
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (Costa Rica) viene desarrollando una teoría teológica que brinda la articulación de nuevos discursos y prácticas teológicas en el marco de la interculturalidad, el respeto a las diferentes expresiones de espiritualidad, la equidad de género y la apertura al diálogo con la sociedad costarricense y latinoamericana, para acompañar y potenciar acciones contundentes contra el proceso de construcción social de la violencia.
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (Costa Rica) viene desarrollando una teoría teológica que brinda la articulación de nuevos discursos y prácticas teológicas en el marco de la interculturalidad, el respeto a las diferentes expresiones de espiritualidad, la equidad de género y la apertura al diálogo con la sociedad costarricense y latinoamericana, para acompañar y potenciar acciones contundentes contra el proceso de construcción social de la violencia.
Específicamente, la violencia contra las personas menores de edad se ha convertido en un problema social concreto en la cultura costarricense, lo que requiere una atención diferenciada. El Proyecto Religión y Niñez hacia una Cultura de Paz busca ofrecer un apoyo reflexivo y metodológico desde la Teología y la Educación, al proceso de prevención, atención y tratamiento a niños y niñas víctimas de diferentes tipos de violencia. En ese sentido, trata de construir discursos teológicos y educativos que generan y legitiman las prácticas de respeto y las relaciones de paz hacia las personas menores de edad en situación de mayor vulnerabilidad.
E proyecto también prevé momentos de conversación y formación sobre esa temática específica con diferentes públicos: los y las docentes y estudiantes de la Escuela Ecuménica, las personas menores de edad que viven en barrios y comunidades en situación de mayor vulnerabilidad, las madres y los padres, los educadores y educadoras de instituciones que trabajan con la niñez y adolescencia costarricense.
El equipo del proyecto ha trabajado en la búsqueda de nuevos senderos epistémicos que posibiliten reflexionar sobre la influencia que ejercen los discursos religiosos para la generación, justificación y/o legitimación de la violencia en la sociedad costarricense, especialmente la violencia que se dirige hacia las personas menores de edad. Además, se ha apropiado de los presupuestos de la pedagogía social para inventar nuevas metodologías teológico-educativas que rompan con los modelos y prácticas que reproducen y legitiman los diferentes tipos de abuso.
Maria Cecilia Garcez Leme
Docente de la Escuela Ecuménica
Coordinadora del Proyecto Religión y Niñez mgarcez@una.ac.cr
FÚTBOL POR LA VIDA
La Fundación Fútbol por la Vida es una organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de las personas menores de edad por medio de estrategias socioeducativas, donde la ludicidad, la recreación, el deporte y el arte son prioridades.
La Fundación Fútbol por la Vida es una organización que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de las personas menores de edad por medio de estrategias socioeducativas, donde la ludicidad, la recreación, el deporte y el arte son prioridades.
El trabajo se dirige preferencialmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en comunidades urbanas y rurales y poblaciones migrantes, campesinas e indígenas. Actualmente las comunidades de incidencia son: Tejarcillos y La Corina de Alajuelita, La Carpio, Puerto Viejo de Sarapiquí, San Martín de Guápiles y Barrio El Carmen de Paso Ancho.
Los enfoques que sustentan el trabajo son:
* Género: promoción de la construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
* Derechos: Fortalecimiento de la participación ciudadana de las personas menores de edad como sujetos/as de derechos.
* Generacional: reconocimiento de la singularidad de los diversos grupos generacionales.
* Diversidad: valoración de la diversidad humana en todas sus expresiones, promoción del encuentro intercultural y colaboración en la lucha contra la discriminación.
Contactos:
Maria Cecilia Garcez Leme
Coordinadora educativa
educa@futbolporlavida.org
Eric Chaves
Coordinador general
coordinacion@futbolporlavida.org
www.futbolporlavida.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)